Investigadores y académicos se reunieron el pasado 3 de setiembre para presentar resultados de investigación relacionados con la recolección y comercialización de la castaña, un producto forestal que promueve la conservación del bosque a través de su aprovechamiento.
El foro sobre castaña se realizó en el marco del V Simposio “Investigación y monitoreo biológico en áreas naturales protegidas y corredores de conservación en la región de Madre de Dios”, organizado por el Servicio Nacional de Áreas Protegidas del Perú (SERNANP), la Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral (AIDER), la Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica (ACCA) y la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios (UNAMAD), en Puerto Maldonado, Perú.
El investigador principal de CIFOR, Manuel Guariguata, desarrolló la conferencia magistral “Producción del fruto de Bertholletia excelsa a través de mosaico forestal aprovechado: implicancias para un uso forestal múltiple», presentando resultados recientes de un estudio a escala de paisaje que evaluó los impactos del aprovechamiento maderable en las concesiones de castaña de Madre de Dios, en la Amazonía del Perú.
Los resultados presentan por primera vez data sobre el impacto del aprovechamiento de madera en los castañales amazónicos, indicando que, a una intensidad de 1 o 2 árboles por hectárea, si es posible el aprovechamiento de madera sin afectar la producción de la castaña.
“La importancia de la castaña para el Perú es innegable: es uno de los productos forestales más importantes, con grandes volúmenes de exportación para el país. Es además un producto clave para la conservación pues se sabe que las tasas de deforestación son bajas dentro y alrededor de la concesiones castañeras”, indicó Guariguata en su presentación, agregando que “las concesiones castañeras, como tipo de uso de la tierra, son las que contienen más densidad de carbono aéreo en el Perú”.
El investigador señaló que las preguntas que se buscaron resolver fueron: “¿Es posible manejar la castaña y la madera de forma sostenible? ¿Se puede cambiar el paradigma y ver las concesiones castañeras como sistemas integrados de producción?”. Los datos hallados revelan posibilidades para mejorar el aprovechamiento sostenible del bosque de forma integral.
Los resultados se presentan además en un momento clave para el sector, pues las normas complementarias del reglamento forestal del país están siendo revisadas y modificadas.
“La ley en el Perú dice que se puede extraer madera de concesiones para otros productos del bosque siempre y cuando no se afecte el recurso forestal no maderable, pero tal nivel de afectación no había sido cuantificado nunca antes. Nuestros hallazgos dan base técnica a promover una filosofía de manejo integrado”, agregó.
Se espera que las evidencias sean consideradas en la revisión en curso de las normas, para la mejora de los medios de vida de los recolectores de castaña y en la meta de promover usos sostenibles del bosque amazónico.
Guariguata también reveló que otros resultados del estudio han encontrado que el potencial de regeneración natural del árbol de castaña es mínimo, por lo que se requieren intervenciones silviculturales que garanticen el futuro del recurso del que dependen personas, biodiversidad y esfuerzos de conservación del bosque amazónico.