Diálogos de tenencia forestal: encuentro internacional e intersectorial se desarrolló en Perú

Funcionarios de los servicios forestales de Uganda, Indonesia y Perú, se reunieron en Lima y Puerto Maldonado junto a investigadores, estudiosos, representantes gubernamentales y líderes de diversas comunidades indígenas de la Amazonia, en el encuentro denominado “Intercambio de Sur a Sur”, el mismo que se desarrolló entre el 3 y 6 de mayo en el marco de las actividades del Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia en Tierras Forestales del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR).

INTERCAMBIO DE TRES CONTINENTES

Las actividades se desarrollaron primero en Lima e incluyeron el Coloquio Internacional sobre Reformas de Tenencia en Tierras Forestales y una reunión de alto nivel en el que participaran la Directora del Servicio Forestal Nacional y de Fauna Silvestre (SERFOR), Dra. Fabiola Muñoz Dodero, el Oficial del Ministerio del Agua y el Ambiente de Uganda, Bob Kazungu y Erna Rosdiana, subdirectora de comunidades forestales del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques de Indonesia.

“Los procesos para las decisiones políticas son mejores y más sostenibles si escuchamos las distintas voces que intervienen. Agradezco el rol de CIFOR como facilitador de estas discusiones. En SERFOR estamos tratando de que sea la investigación el instrumento por el cual tengamos mejores decisiones sobre las políticas públicas y este encuentro es una oportunidad extraordinaria para aprender y compartir las lecciones de otros países”, declaró la directora del SERFOR, Fabiola Muñoz, quien fuera parte de un panel de discusión sobre retos y oportunidades para las reformas forestales.

En el coloquio de Lima, coorganizado con el apoyo de SERFOR y el Instituto de la Pequeña Producción Sustentable (IPSS) de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), los investigadores de CIFOR presentaron los resultados preliminares de los estudios en curso de los tres países.

ENCUENTRO CON ACTORES

Las actividades del encuentro también se trasladaron hasta Madre de Dios, una de las regiones de la Amazonia peruana que forma parte del estudio a nivel de Perú, donde se desarrolló el Coloquio Internacional sobre Reconocimiento Colectivo a Comunidades y Retos para la seguridad de Tenencia, contando adicionalmente con la participación de líderes indígenas como el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP, Henderson Rengifo, el presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes FENAMAD, Julio Cusurichi, y representantes de las comunidades nativas de Puerto Luz, Shintuya, Puerto Azul, Diamante, Isla de los Valles, Tayacome, Sonene, Palma Real, Santa Teresita, Puerto Arturo, Arazaire, Maizal, Infierno y Tres Islas de la región de Madre de Dios.

El encuentro, organizado por CIFOR con el apoyo de FENAMAD, el IPSS y la Dirección de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios fue llevado a cabo en la Universidad Nacional de Madre de Dios, UNAMAD, permitió el intercambio de información entre los representantes gubernamentales y los representantes comunales, así como las lecciones que desde Indonesia y Uganda presentaron los visitantes internacionales.

“Algo que estoy observando aquí, en la Amazonía peruana, es que la participación de los actores, como los pueblos indígenas es muy activa y eso una lección para nuestro trabajo en Uganda”, declaró Bob Kazungu, delegado forestal del país africano.

Por su parte, la investigadora de CIFOR Iliana Monterroso, coordinadora del estudio en Perú, indicó que si bien estos son resultados preliminares, hay observaciones comunes en todos los países.

“Es verdad que el reconocimiento a los derechos de las comunidades a las tierras forestales que habitan, como la titulación en el caso de Perú, es primordial y brinda cierta seguridad de tenencia. Pero los resultados preliminares de nuestro estudio indican que esto por sí solo no es suficiente para mejorar los medios de vida ni la gestión forestal sostenible”, indicó.

“Esperamos evidenciar los obstáculos a la implementación de las reformas, así como las oportunidades para avanzar hacia mejores procesos y este intercambio nos presenta valiosas lecciones locales e internacionales”, agregó.

El Estudio Comparativo Global sobre Diseño e Implementación de Reformas de Tenencia es ejecutado gracias al financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF),  la Comisión Europea (EC) y cuenta con el soporte técnico de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD).

Para más información, por favor contacte a las coordinadoras del proyecto, en Perú: Iliana Monterroso (i.monterroso@cgiar.org) (español), y a nivel global a Esther Mwangi (e.mwangi@cgiar.org) (Inglés) o Anne Larson (a.larson@cgiar.org) (inglés y español).