Convocatoria: En busca de historias de éxito de Manejo Forestal Comunitario

Actualización: ¡Envía tu historia hasta el 31 de enero!

Contexto

En los últimos 40 años, varios países han adoptado diferentes modelos de Manejo Forestal Comunitario (MFC), el cual incluye iniciativas, disciplinas científicas, políticas, instituciones y procesos que buscan incrementar el papel de los pobladores locales en la gobernanza y el manejo de los recursos forestales. En la práctica, el MFC es un término que abarca una gama de regímenes en los que se incluyen la conservación participativa, el manejo forestal conjunto, la forestería comunitaria con devolución limitada, la forestería comunitaria con devolución total y la forestería privada.

En 2016, la FAO llevó a cabo una revisión a nivel mundial del MFC. La revisión constató que el MFC es aún un potente vehículo para proteger y mejorar la gestión de los recursos naturales y generar capital social, humano y financiero. También concluyó que el MFC con frecuencia no alcanza su potencial. A pesar de esto, existen numerosas iniciativas de éxito de Manejo Forestal Comunitario en todo el mundo, que pueden servir como modelos para proyectos actuales y futuros.

Objetivo

El principal objetivo de esta convocatoria de resúmenes es identificar historias de éxito de MFC, con el fin de preparar un informe de síntesis que brindará evidencia de los efectos que el MFC tiene sobre el estado de los bosques y los medios de vida locales, incluyendo sus consecuencias externas positivas. Además, espera proveer recomendaciones sobre cómo aprender de experiencias exitosas del abordaje de temas emergentes como la restauración forestal, la mitigación y adaptación del cambio climático, y en reformas de políticas y trabajo normativo.

Contenido

El resumen debe describir la historia de éxito en relación con los efectos positivos del MFC sobre la condición del bosque y los medios de vida locales, así como los factores clave que contribuyeron al éxito descrito. Los factores pueden ser uno o una combinación de los siguientes:
innovaciones en reformas normativas, mecanismos institucionales, organización de la producción forestal, modelos de gobernanza, enfoque inclusivo con respecto a poblaciones pobres, género, jóvenes y otros grupos
vulnerables, uso de tecnología para el mejoramiento de acciones colectivas o monitoreo del impacto, avances a nivel de paisaje de los impactos socioeconómicos, etc.

El resumen debe describir las nociones generales del artículo y debe incluir, aunque no está limitado, lo siguiente:

  • Un título atractivo
  • Introducción que describa el contexto y el desafío principal
  • El cuerpo del texto debe incluir las acciones realizadas y su resultado, los cambios en la comunidad, las lecciones aprendidas en el proceso, datos estadísticos o cifras sólidas que muestren/capturen el cambio durante el período de tiempo, incluyendo testimonios de los beneficiarios.

Ámbito geográfico

Aunque la iniciativa se concentra en África, Asia y América
Latina, estaremos recibiendo también experiencias
provenientes de Europa, Oriente Medio y América del Norte.

Cómo aplicar y proceso de desarrollo de las historias de éxito

Los resúmenes deben contener entre 800 y un máximo de 1000 palabras y ser enviados vía email a a.awono@cgiar.org y f.munoh@cgiar.org

Los autores de las historias seleccionadas recibirán una
invitación para escribir y publicar su historia completa en un
texto de entre 3000 y un máximo de 4000 palabras. También
recibirán un apoyo financiero de USD 1000 con el fin de
facilitar la recolección de información adicional y reunirse con
otras fuentes para el desarrollo de la historia. FAO y CIFOR-ICRAF
brindarán asistencia en la escritura y publicación del
artículo a los autores de los resúmenes de las historias de
éxito seleccionadas.

Idiomas: Se reciben documentos en inglés, francés y español Las fechas tentativas para el proyecto son las siguientes:

  • 7 de diciembre de 2021: Lanzamiento de la convocatoria de historias exitosas
  • 31 de enero de 2022: Fecha límite para presentar resúmenes
  • Del 29 de enero al 11 de marzo de 2022: Preparación del texto completo de historias exitosas y presentación del primer borrador
  • Del 11 de marzo al 4 de mayo de 2022: Los autores de las historias seleccionadas recibirán las correcciones del primer borrador
  • 20 de mayo de 2022: Los autores presentan la versión final
  • 31 de julio de 2022: Fecha límite para edición, diagramación y publicación del libro
Descargar el PDF