¿Qué mensajes destacaron en las sesiones digitales sobre el REDD+ en Perú?
Lima, enero 2021. En el Perú, hablar de bosques es hablar de casi el 60 % de su territorio nacional, el cual corresponde a áreas forestales. Los bosques son claves para las soluciones climáticas y a nivel mundial, el esquema de Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+) se ha posicionado como una de las estrategias más populares para la mitigación del cambio climático
Junto a importantes aliados, el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) desarrolló una serie de eventos digitales entre el 24 de noviembre y el 02 de diciembre para presentar los resultados más recientes del Estudio Global Comparativo sobre REDD+ en Perú (GCS), además de proveer un espacio para la discusión sobre temas REDD+ y compartir herramientas y recursos que permitan avanzar con el diseño e implementación de políticas y acciones REDD+ efectivas, eficientes y equitativas.
Ponencias, análisis de expertos y foros de discusión dieron forma a las cuatro sesiones: “GCS en Perú, diez años de evidencia”, “Foros multiactor: ¿una solución equitativa para la gestión de paisajes?”, “Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno” y “Contribuyendo al MRV REDD+ y contabilidad de GEI en el Perú”.
Especialistas y representantes de diversas instituciones compartieron sus experiencias y perspectivas sobre los avances de REDD+ en el país a los más de 1200 participantes. Entre las instituciones y organizaciones involucradas en el evento se encuentran: el Ministerio de Medio Ambiente (Minam), la Dirección de mitigación del cambio climático del Programa Nacional de conservación de bosques para la mitigación del cambio climático (PNCB), el Servicio Nacional Forestal (Serfor), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), la Real Embajada de Noruega, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), la Pontificia Universidad Católica (PUCP), el Instituto de Innovación de la Tierra, ICRAF, y la Universidad de Wageningen.
Durante su intervención en la primera sesión titulada “GCS en Perú, diez años de evidencia”, Peter Cronkleton, investigador sénior de CIFOR, habló sobre las lecciones de la implementación REDD+ a nivel local y subnacional desde el terreno, y reflexionó sobre la necesidad de contar con evaluaciones rigurosas que muestren sus impactos de las intervenciones forestales para promover el aprendizaje y formar el diseño de implementación de programas futuros. “Está claro que temas como la inseguridad de la tenencia de la tierra no pueden resolverse por completo solo en la escala de proyectos, este es un desafío observado en varios países que tiene que ser resuelto en políticas nacionales”, destacó.
Para Anne Larson, investigadora principal de CIFOR, el estudio sobre los Foros Multiactor tiene en particular el enfoque sobre temas de inclusión y equidad; y no tanto sobre los cambios que se hacen en el terreno en términos de gestión de recursos y paisajes o jurisdicción. “Creemos que estos foros pueden realmente empoderar a los pueblos indígenas para pedir rendición de cuentas o imputar responsabilidad a los actores más poderosos si se apoya la participación más activa de actores claves y se entienden las diferentes perspectivas en la mesa”, mencionó durante la segunda sesión “Foros multiactor: ¿una solución equitativa para la gestión de paisajes?
Esta sesión presentó las nuevas herramientas para promover la inclusión y reflexión de los foros multiactor “Cómo Vamos” para comités de gestión de áreas naturales protegidas y para la inclusión de las mujeres indígenas y originarias en la gobernanza de su territorio, desarrolladas por CIFOR y SERNANP y CIFOR y ONAMIAP, respectivamente.
“Trabajamos en el desarrollo de esta herramienta (…) que reúne la diversidad y singularidad de cada territorio, para ver si nuestros comités de gestión de áreas protegidas son representativos, legítimos e incluyen a los grupos más vulnerables”, dijo Marco Arenas, responsable de la Unidad Operativa Funcional de Gestión Participativa del SERNANP.
A su turno en la tercera sesión “Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú”, el investigador doctoral Jorge Montoya comentó que el análisis realizado en concesiones castañeras de Madre de Dios reveló que la iniciativa REDD+ de Bosques Andinos Amazónicos en la zona, no ha logrado impactos estadísticamente significativos en reducir deforestación y degradación forestal en las concesiones participantes durante el periodo estudiado. En este sentido, indicó que “esto se debe principalmente a los extremadamente bajos precios alcanzados en los mercados voluntarios del carbono, que explican la baja intensidad de la iniciativa REDD+ evaluada”.
Por su lado, Kristell Hergoualc´h, investigadora sénior de CIFOR resaltó en la cuarta sesión y la presentación “Las turberas de la Amazonía peruana en REDD+: una perspectiva sobre el suelo”, que la deforestación y degradación de bosques con turba, conlleva a emisiones importantes de dióxido de carbono provenientes de la pérdida de biomasa y emisiones colosales por el suelo, en forma de CO2, pero también de óxido nitroso, que provienen de la descomposición de la turba. En ese sentido, remarcó que las turberas podrían ser priorizadas en el programa nacional REDD+, pero que aún existen muchas necesidades como un mapa nacional de turberas, la medición de las emisiones de gases de efecto invernadero por el suelo y el desarrollo de capacidades nacionales a diferentes niveles. Aunque destacó que el país ha demostrado gran apertura y disposición para incorporar las turberas en las estrategias nacionales frente al cambio climático.
Acceda a las presentaciones en el siguiente link: https://www.cifor.org/event/redd-en-peru/
Reviva las sesiones grabadas en:
- Sesión I: GCS REDD+ en Perú, diez años de evidencia
- Sesión II: Foros multiactor: ¿una solución equitativa para la gestión de paisajes?
- Sesión III: Lecciones y perspectivas de actividades subnacionales de REDD+ en Perú: hallazgos desde el terreno
- Sesión IV: Contribuyendo al MRV REDD+ y contabilidad de GEI en el Perú
Más datos
Alrededor del mundo se han implementado más de 400 proyectos REDD+, y, aunque no hay registro oficiales públicos, Perú cuenta con aproximadamente 30 proyectos REDD+.
El Estudio Global Comparativo de CIFOR sobre REDD+ (GCS REDD+) se sustenta en un esfuerzo de más de 10 años de investigación para comprender las causas de la deforestación y la degradación forestal, así como ofrecer evidencia sobre qué se puede hacer para revertir esas tendencias en los países tropicales.
Actualmente, el estudio se encuentra en la tercera fase y se centra en la evaluación del diseño de políticas y los impactos reales de las políticas y medidas de REDD+ como base para lograr resultados en el contexto más amplio de la gestión del paisaje, los objetivos relacionados con medios de vida y las consideraciones de equidad.
Redacción: Suzette Yucra/ CIFOR.