CIFOR coorganiza encuentro internacional sobre mecanismos de incentivos para la conservación de bosques

Texto y foto por Ana Lucía Pérez F.

Con el objetivo de intercambiar experiencias nacionales sobre mecanismos de incentivos para la conservación de bosques en México, Ecuador y Perú, el 30 de octubre pasado se llevó a cabo en Lima, Perú el panel «Incentivos económicos para la conservación de bosques: Balance de los impactos en México, Ecuador y Perú».

El evento, organizado en forma conjunta por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (Programa Bosques), el proyecto Conservación de Bosques Comunitarios de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ) y el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR) fue dirigido a tomadores de decisiones de los sectores público y privado del Perú.

En este país, el mecanismo de incentivos para la conservación es implementado por el Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de su Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB), y bajo la modalidad de Transferencias Directas Condicionadas (TDC) dirigidas a comunidades nativas amazónicas, cuyo objetivo es reducir las amenazas de deforestación y conservar los ecosistemas mediante la entrega de recursos por parte del estado. Cabe indicar que México y Ecuador también aplican este mecanismo.

Renzo Giudice del Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn (Alemania) presentó un avance del balance de impactos de las TDC en la conservación de bosques, donde se destacó la disminución de deforestación en las áreas de las comunidades nativas; sin embargo, esta aún sigue siendo relativamente baja y costosa en términos de hectáreas efectivamente protegidas, así como en términos de las reducciones de dióxido de carbono.

En representación de CIFOR, participaron el Dr. Sven Wunder, economista principal del programa sobre bosques y bienestar humano de CIFOR quien presentó evidencia de investigación en relación a las principales oportunidades y desafíos de los Pagos por Servicios Ambientales (PSA); y Jan Börner, asociado de CIFOR y también representante del ZEF de la Universidad de Bonn.

“Este intercambio de experiencias entre programas bastante similares muestra que factores principales de diseño, como la focalización espacial y la diferenciación de pagos, son muy importantes”; destacó Wunder en su exposición.

Además agregó que: “el programa peruano en particular puede aprender lecciones de programas que llevan mucho más tiempo de implementación, como el mexicano”.

Puede acceder a la presentación del Dr. Sven Wunder aquí.