Este documento propone una mirada a las cifras del reconocimiento legal de las tierras tradicionales de indígenas y afrodescendientes, mediante un análisis de fuentes que permiten conocer la evolución de la figura de tenencia y propiedad colectivas, así como las maneras en que esta figura se inscribe en regiones en las que coexisten grupos étnicos y campesinos que enfrentan serias limitaciones en el acceso, uso y manejo de estas tierras tradicionales. El análisis se estructuró sobre datos y tendencias de la propiedad colectiva (formalizada y sin formalizar), a partir de fuentes primarias, secundarias, estatales y de la sociedad civil, y tuvo como unidades de análisis los resguardos indígenas y tierras colectivas de comunidades negras y, en menor medida, las zonas de reserva campesina (ZRC). Se analizan los contextos ecosistémicos en las áreas reconocidas como propiedad colectiva, a partir de una lectura de la coexistencia de bosques y otras zonas de importancia ecológica en las tierras reconocidas a los grupos étnicos. En perspectiva, esta información histórica apunta a una reflexión sobre la vigencia de esta figura, y sobre los riesgos y las oportunidades para los derechos territoriales en la transición política que atraviesa Colombia con ocasión de la implementación del Acuerdo de Paz.
Download:
DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/007117Altmetric score:
Dimensions Citation Count:
Publisher
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Publication year
2018
Authors
Herrera Arango, J.; Helo Molina, E.
Geographic
Colombia