Mensajes clave
- La tenencia colectiva en Colombia alcanza las 37.839.449 hectáreas, reconocidas bajo figuras de resguardos indígenas y tierras colectivas de comunidades afrodescendientes; sin embargo, hay un estancamiento en la política de titulación desde la década de 1990.
- En el conjunto de países de América Latina, Colombia se destaca por el número de hectáreas en propiedad colectiva, que representan el 34% del área continental del país. En concreto, los pueblos indígenas tienen bajo figuras de tenencia comunitaria el 28,4% del país.
- La existencia de instrumentos legales para fomentar la territorialidad colectiva sobresale como un gran logro de los movimientos sociales étnicos y del Estado, el cual, aun en medio de fenómenos de concentración de la propiedad (Gini de 0,85) y de conflicto armado, ha logrado adoptar marcos de regulación para salvaguardar estos derechos.
- También existen territorios colectivos sin reconocimiento del Estado, por lo que, en el contexto actual de implementación del Acuerdo de Paz, urge reposicionar en la agenda política la necesidad de constituir resguardos y tierras colectivas a favor de los grupos étnicos que reclaman mayor participación en este nuevo escenario nacional.
Download:
Select file to download
DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/006704Altmetric score:
Dimensions Citation Count:
Publisher
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Publication year
2017
Authors
Geographic
Colombia
Topic
Research was conducted by project
Funded by
Geographic
Colombia
Project Leader
Anne Larson
Team Leader - Governance, Equity & Wellbeing