En el Perú desde 1974, más de 1,200 comunidades han sido tituladas en la Amazonía; además han sido reconocidos derechos de usufructo sobre más de 12 millones de hectáreas que representan alrededor del 20% del área forestal nacional. Este documento de trabajo analiza los cambios en la política y el marco regulatorio que han influenciado la forma en como los pueblos indígenas acceden, usan y manejan los recursos forestales y la tierra en la Amazonía peruana durante los últimos cincuenta años. Revisa además las motivaciones principales detrás de estos cambios, las estructuras institucionales definidas en la ley y los resultados de estos cambios en la práctica. Este documento discute las prioridades de la agenda política relacionada con la tenencia de la tierra y el bosque, los actores sociales involucrados en los debates de reforma y los mecanismos utilizados para reconocer los reclamos de derechos de los pueblos indígenas. Este documento de trabajo es parte de un estudio comparativo global que analiza los procesos de reforma legal que han reconocido los derechos colectivos de tenencia a la tierra y el bosque en seis países en regiones forestales.
Download:
Select file to download
DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/006505Altmetric score:
Dimensions Citation Count:
- Securing Tenure Rights for Forest Landscape-Dependent Communities: Linking science with policy to advance tenure security, sustainable forest management and people’s livelihoods
- Securing Tenure Rights for Forest-Dependent Communities: a global comparative study of design and implementation of tenure reform
- Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
- International Fund for Agricultural Development (IFAD)
Publisher
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Publication year
2017
Authors
Monterroso, I.; Cronkleton, P.; Pinedo, D.; Larson, A.M.
Geographic
Peru
Topic
Research was conducted by project
Funded by
Geographic
Peru
Project Leader
Anne Larson
Team Leader - Governance, Equity & Wellbeing