La mayor parte de la literatura disponible sobre el comercio de carne silvestre en América del Sur se centra en la Amazonia, probablemente debido a que el comercio de carne de monte en otros ecosistemas (bosques tropicales, bosques montañosos, sabanas, etc.) se considera insignificante y a que el potencial comercio está ausente por la disponibilidad de otras alternativas de proteínas (carne de res, pollo, pescado). Algunos estudios dispersos e informes de decomisos proporcionan evidencia del comercio de carne de monte en diferentes regiones de Colombia, pero no hay información sobre la existencia o no de cadenas de comercialización que operen clandestinamente en las distintas regiones del país, en especial en áreas urbanas. Una mejor comprensión de las cadenas de mercado de la carne de monte, de los actores involucrados, de las principales rutas comerciales y de las especies comercializadas puede brindar información clave sobre amenazas a la biodiversidad y para tomar mejores decisiones de gestión asociadas a la educación, el control y las iniciativas de uso sostenible. El presente estudio se enfocó en proporcionar un vistazo al comercio de carne de monte a nivel urbano, lo que da evidencia de su existencia en todas las ecorregiones del país. Este estudio preliminar resalta la necesidad de cuantificar y realizar seguimiento a los volúmenes de comercio de carne de monte, comprender sus motivaciones y de explorar posibles medidas para reducir las amenazas, así como ayudar a los interesados a participar en un uso legal y sostenible de la carne de monte.
Download:
DOI:
https://doi.org/10.17528/cifor/005740Altmetric score:
Dimensions Citation Count:
- Wild Meat
- Food Security and Nutrition
- Forest Management
- Rising demand and need for nutritious food for both current and future generations
Publisher
Center for International Forestry Research (CIFOR)
Publication year
2015
ISBN
978-602-387-011-0
Authors
Quiceno-Mesa, M.P.; Van Vliet, N.; Moreno, J.; Cruz-Antia, D.
Geographic
Colombia
Topic
Research was conducted by project
Funded by
Geographic
Colombia
Project Leader
Robert Nasi
Director General